CDMX. Agosto de 2019. La Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Movimiento Nacional (CNPA MN) condena la postura y actitud confrontativa del presidente de la república Andrés Manuel López Obrador (AMLO) contra toda oposición política o de opinión a su gobierno, específicamente, contra las organizaciones indígenas y campesinas de nuestro país, faltando de esta manera a su compromiso de respetar el disenso político.
Ha llegado al extremo de “autonombrarse” el jurado
calificador para determinar qué movimiento social y causa es justa y cuál no,
olvida que durante su época de oposición sus adversarios políticos lo
denostaban y descalificaban diciendo que “era un líder sin causa”, hoy hace
exactamente lo mismo y peor, viniendo de alguien contra quién en su momento se
usó el aparato del Estado para deslegitimarlo.
No conforme con tratar de deslegitimar en este caso al
movimiento indígena, campesino y popular, impulsó (aunque formalmente se diga
que fue el gobernador de Tabasco y el congreso de dicho estado) la denominada
“Ley garrote” que ahora defiende con tanto ahínco. El expresidente Díaz Ordaz
seguramente jamás imaginó que después de su barbarie cometida el 2 de octubre
de 1968 le harían un monumento y homenaje como el que hoy le hace el gobierno
de Tabasco, el gobierno encabezado por AMLO y MORENA aprobando una ley
retrograda y violadora de los derechos humanos y libertades más fundamentales.
Sobre dicha ley, el ministro en retiro José Ramón Cossío
Díaz señala con puntualidad, entre otros elementos, lo siguiente: “…se
penalizan conductas que pueden ser expresión legítima de derechos, se pierde de
vista el carácter de última ratio del derecho penal y en distintos supuestos no
se satisface el principio de razonabilidad y proporcionalidad…https://www.eluniversal.com.mx/…/la-ley-garrote-y-su-contex…”;
sobre la citada “Ley garrote” el Mtro. Cesar Augusto Sandino Rivero Espinoza
señala que si un conjunto de manifestantes que se movilizan para impedir que se
construya un megaproyecto de infraestructura que afectará su derecho al medio ambiente
sano; o a la consulta previa, libre e informada, se les iniciará un proceso
penal y se les condena a la máxima pena, 19 años 6 meses de prisión; en
contraste, con una persona que cometa homicidio y se le condena a la máxima
pena que es de 20 años de prisión en dicho estado… así de irracional y
desproporcionada es la Ley garrote aprobada…”
Informamos que como organización solicitaremos a la Comisión
Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presente la acción de inconstitucionalidad
ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) pues sostenemos que con
dicha Ley se avanza hacia un estado dictatorial y fascista que criminalizará la
lucha y la protesta social, lo advertimos señalando la militarización del país
a través de la Guardia Nacional, hoy es más evidente y claro, no hay peor ciego
que el que no quiera ver. Ha trascendido que también en los estados de
Campeche, Quintana Roo, Chiapas y México trabajan iniciativas de ley similares.
Le exigimos al gobierno encabezado por AMLO a que
reconsidere su actitud confrontativa con toda oposición y particularmente con
el sector organizado del medio rural, haga un acto de humildad y nobleza y
establezca un proceso de diálogo respetuoso para abordar de manera conjunta los
temas de conflictividad y productividad del campo. Será una buena señal y
mostrará voluntad política si interviene moralmente para que sea derogada la
“Ley garrote”. De hecho, a través de la Consejería Jurídica de la presidencia
puede interponer el recurso de inconstitucionalidad ante la SCJN.
La situación económica de nuestro país requiere de la
participación y contribución de todos para salir adelante, las cifras
publicadas por diversos organismos y especialistas (Fondo Monetario
Internacional (FMI), Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),
Laboratorio de Análisis en Economía y Negocios (LACEN – UNAM) señalan la
desaceleración de nuestra economía.
Es alarmante que en el trimestre abril – junio el sector
primario (agropecuario y pesca, principalmente) disminuyera 3.4%; el sector secundario
(transformación) no tuvo variación y las terciarias (comercio y servicios) son
las que mostraron crecimiento. Lo anterior, es resultado de la aplicación de la
política pública del gobierno federal, ya que ha priorizado una política con un
enfoque principalmente asistencialista donde se promueve el consumo, el cual ha
aumentado en 8.7% según la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y
Departamentales (ANTAD).
En cambio, disminuyó el presupuesto para el campo en 22 mil
millones de pesos, los programas relacionados con la producción tienen un
severo subejercicio. La Secretaría de Hacienda y crédito Público (SHCP) acaba
de informar que hay un subejercicio global de 174 mil 484 millones de pesos que
ilustra la ineficacia en la ejecución del presupuesto, a pesar de que el
presidente diga lo contrario.
Esto se debe el desmantelamiento de las dependencias
federales en materia de recursos humanos al despedir a miles de trabajadores
que estaban en áreas técnicas significativas; a que la curva de aprendizaje de
los funcionarios públicos ya se les alargó como lo señaló el propio senador por
Morena Ricardo Monreal y al desconocimiento de programas, área geográfica e
idiosincrasia de las comunidades de la gran mayoría de los llamados “Servidores
de la Nación” que actúan más como golpeadores de AMLO a nivel de las
comunidades llevando como consigna principal “el presidente no quiere nada con
las organizaciones”
Hemos insistido en que el presidente debería de tomar en
cuenta la capacidad técnica instalada de las organizaciones indígenas,
campesinas, de productores, sistemas producto, académicos, investigadores,
universidades, a efecto de realmente sentar las bases de la política pública
para lograr la autosuficiencia alimentaria como elemento primordial para
nuestra soberanía nacional, hasta ahora ha hecho oídos sordos, sigue aplicando
el viejo adagio de “Ni los veo, ni los oigo”
Mediante diversos funcionarios del gobierno federal, los
subsecretarios de gobierno federal, la secretaria de gobierno hemos enviado el
mensaje al presidente AMLO de la importancia de establecer un proceso de
diálogo; el 22 de julio junto con nuestras organizaciones hermanas que
integramos el movimiento denominado “El Campo es De Todos” le hicimos la
solicitud formal del derecho de audiencia y diálogo directo.
Ese mismo día tuvimos una reunión con el subsecretario
Ricardo Peralta Saucedo, quien comprometió que instalaría una reunión de
trabajo en conjunto con la secretaria de Segob Olga Sánchez Cordero y titulares
de diversas dependencias federales, lamentablemente no cumplió.
Ante la cerrazón del gobierno federal encabezado por AMLO,
informamos que realizaremos una jornada nacional de movilización del 03 al 08
de agosto que incluye caravanas del sureste y centro del país hacia la Ciudad
de México, marchas – mítines en diversos estados, asambleas informativas y una
marcha nacional en la capital el 08 de agosto. Es importante señalar que dicha
jornada de movilización la realizaremos con organizaciones hermanas de El Campo
Es De Todos y el Congreso Agrario Permanente (CAP).
Hacemos un llamado fraterno a las organizaciones indígenas,
campesinas y populares a la unidad; al pueblo en general a ser solidarios con
nuestras movilizaciones, así como con nuestras demandas políticas y sociales.